Boosters
abril 22, 2008 a las 11:32 am | Publicado en Artículos | Deja un comentario
Para dar mi bienvenida a todos aquellos que os paséis por aquí y haciendo relación al primer artículo de ‘Háztelo tu mismo’ quiero hablar del efecto ‘booster’, una traducción sencilla sería ‘realce’ o ‘aumento’, en nuestro caso de la señal de audio.
El efecto booster consiste en ‘realzar’ la señal que le entra por el circuito eléctrico aumentándola en varios decibelios (dB), de la media de boosters que conozco, normalmente suelen estar entre 15-20dB, aunque también los hay que entregan más, como el ‘Pickup Booster’ de Seymour Duncan (R) con un total de 25dB.
Para conseguir este aumento de señal, en nuestro caso en circuitos de corriente continua, simplemente basta con regular el voltaje del circuito para alterar al componente electrónico encargado de ‘procesar/aumentar’ la señal eléctrica. En este artículo hablaré de los dos más componentes electrónicos más comunes que se encargan de aumentar la señal, estos son los transistores tipo FET o los de circuitos integrados de tipo operacional. En el primer caso, en los de tipo FET, tenemos el Linear Power Booster de Electro-Harmonix (R), y a mi criterio son más bonitos que los de tipo operacional, como puede ser el microamp de MXR (R), pero sobre gustos no hay nada escrito.
Principalmente se puede distinguir entre dos tipos de ‘boosters’, los ‘lineales’ y los ‘no lineales’.
Los ‘lineales’ no colorean la señal, es decir, mantienen el mismo ‘tono’ de señal en la entrada como en la salida del efecto, teniéndo sólo un realce o aumento de volumen, por ejemplo el LPB-1 o LPB-2 de Electro-Harmonix (R).
En los booster tipo ‘no lineales’ existe un cambio de este ‘tono’ en la salida, estos normalmente suelen dar un sonido más agudo, también más graves pero se utilizan menos, muy útil para sobresalir un poco más en los solos de guitarra. Un Treble booster muy conocido es el Brian May Treble Booster, el microamp de MXR (R) también llega a tener un toque ‘treble’, no llega a ser lineal del todo, colorea un poco.
¿Cómo puedo utilizar un booster en mi cadena de efectos?. Pues bien, yo clasificaría el objetivo final de un booster en dos:
– La primera sería la de realzar el volumen al final de una cadena de efectos, vamos, que el pedal de ‘booster’ se pone detrás del efecto o cadena de efectos que queremos realzar.
– El segundo objetivo, y a mi gusto muy útil y que muchos guitarristas utilizan, es la de usarlo como pedal de saturación, normalmente se pone delante de un efecto overdrive, distorsión, o delante del previo de un amplificador (preferiblemente a válvulas) para darle ese toque ‘blusero’ a tu guitarra. El ‘Booster’ delante de un pedal de overdrive o distorsión consigue un sonido más ‘roto’ dándole un poco más de ganancia y consiguiendo un sonido más saturado.
En definitiva, si lo que buscas es darle un poco más ‘ de ‘caña’ (ganancia) a tus solos de guitarra, no dudes en hacerte con un efecto booster y ampliar tu pedalera . Tener un booster en tu cadena de efectos siempre puede ser muy útil.
MoO’Rocket Booster
abril 15, 2008 a las 3:52 pm | Publicado en Háztelo tú mismo | 1 comentario
Aquí os presento uno de mis proyectos favoritos y sobre el cual quiero empezar mi blog. Espero que sea de vuestro gusto.
Os presento un ‘Treble Booster’ variable, con el que puedes consiguir un Boost totalmente lineal o liarte con un boost algo estridente. Está basado en el LPB (Lineal Power Booster) de Electro-Harmox (R), pero con la variación de un switch de 3 posiciones el cual dá más juego.
¿En que consiste un boost?
Para los que no lo sepáis, un boost, simplemente «realza» la señal de entrada para dar un salida con más volumen, hasta el punto de conseguir un «crujido» muy agradable que para «bluesear» es lo más de lo más (sobretodo en amplificadores de válvulas. Lástima no tener uno.)
Este está basado en el transistor 2N5088 o en si defecto el BC239C, yo lo he probado con ambos y me gusta más con el 2N5088, aunque cualquiera de los dos sirve perfectamente para este proyecto.
La construcción del MoO no tiene ningún secreto, ya que tiene muy pocos componentes. Yo lo he hecho sobre una placa de tiras perforadas. Con el añadido de un diodo de protección (1N4004) contra el cambio de polaridad y así salvar el pedal.
Un apunte sobre el nombre que le puse al pedal, el «MoO’Rocket Booster» viene de el mugir de una vaca, que vá de grave (en este caso lineal) a más agudo.
El esquema
Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.